domingo, 11 de septiembre de 2011

William Morries

William Morris

(Walthamstow, Londres, 1834 - Londres, 1896) Escritor, reformador social, diseñador y artista inglés que a través de su obra literaria, teórica y artística intentó la renovación de la cultura recuperando el espíritu de las artes y oficios medievales. Como diseñador y artesano, su obra ejercería gran influencia en el diseño de libros, en el arte de la impresión, en las artes visuales y en el diseño industrial del siglo XIX.



Pintura al óleo Königin Ginevra de William Morris
Arquitecto y teórico austríaco. Fue el pionero del estilo internacional. Se formó en la Escuela Politécnica de Dresde y pasó tres años en EE UU, donde acusó la influencia de las ideas de Sullivan. Publicó artículos en los que criticaba los excesos ornamentales y en los que abogaba por una arquitectura funcional de formas geométricas
Obras
Villa Muller

Looshaus in Michaelerplatz

martes, 16 de agosto de 2011

Bauhouse



Se caracterizó por la ausencia de ornamentación en los diseños, incluso en las fachadas, así como por la armonía entre la función y los medios artísticos y técnicos de elaboración. En 1925 el estilo se tornó aún más funcional e hizo mayor hincapié en la expresión de la belleza y conveniencia de los materiales básicos sin ningún tipo de adorno

Arquitectura Contemporanea


La arquitectura contemporanea comienza en loss años 70, con el postmodernismo, que pretende responder a las contradicciones de la arquitectura moderna.
Sus caracteristicas son:
-Recuperar el ornamento arquitectónico
-Recuperar las formas del pasado, con la tecnología del presente.

La arquitectura contemporanea trata de solucionar los errores urbanísticos cometidos por el movimiento moderno, pues se ocupaban sólo del problema funcional, abandonando los problemas sociales, económicos y culturales
"http://www.casasdelujo.org/arquitectura/arquitectura-contemporanea.php"




Pabellon Aleman de Barcelona de Mies Van Der Rohe


















Pabellon Aleman de Barcelona

El Pabellón Alemán de Mies van der Rohe se levanta sobre un plano horizontal a modo de basamento de origen clásico. Este basamento además de ser el soporte del Pabellón, aleja a éste de la calle.
Sobre el basamento, Mies proyecta una serie de muros que parecen deslizar entre ellos, con el fin de organizar el espacio buscado. En este juego de muros, también se incluye la cubierta, que actúa como un muro horizontal deslizándose sobre los verticales.

Estos muros guardan entre sí una relación de perpendicularidad y su disposición crea dos patios dónde el arquitecto proyecta dos láminas de agua que potencian la horizontalidad del conjunto, además de conseguir unos efectos reflectantes, que son constantes en todo el Pabellón, gracias a la textura de la superficie de los materiales utilizados, la piedra natural y los diferentes tipos de vidrio llegan a tener la misma propiedad reflectante de las láminas de agua.

La planta y los diferentes alzados guardan una misma lectura. La planta está formada por superficies y líneas al igual que los alzados, lenguaje utilizado es el mismo.
Los muros que configuran el espacio son independientes de la trama estructural formada por los famosos pilares cruciformes diseñados por el propio Mies.
La cubierta está concebida como un muro más que apoya sobre esta trama estructural.
Estos planos verticales y horizontales consiguen que el espacio fluya manteniendo siempre una continuidad que no se rompe en las transiciones del interior al exterior.







lunes, 7 de diciembre de 2009

Articulo de Tomas Moro ciudades utópica

Construcción de ciudades utópicas. La palabra utopía fue utilizada por Tomas Moro haciendo referencia a un lugar maravilloso donde existiría una organización perfecta. La visión de una ciudad perfecta es muy complicada de describir, todas las personas no coinciden en las ideas sin embargo apuntan hacia un idealismo extremista. Muchas personas consideran que una ciudad perfecta tendría que ser una ciudad lejos de los malestares del mundo urbano, otras opinan que la tecnología ha dado cierta complejidad al desarrollo del sueño del ser humano, de una ciudad meramente humana.
Actualmente un conjunto de estudiantes de arquitectura de orígenes Español, están trabajando en un proyecto conocido como sueñas ciudades ¿? La cual sigue los pasos de una ciudad perfecta, como lo platearon Platón y Tomas Moro. En la parte de Matadero Madrid se esta llevando a cabo el Colectivo Estudio Banana, donde se reproducen los cortometrajes conocidos como la Nube. El principal objetivo de este proyecto es que los arquitectos de hoy imagen su ciudad utópica, se entiende que la idea de cada persona es totalmente diferente, que todo el mundo se de la oportunidad de escuchar diversas opiniones y que coincidan en la manera de manejar la forma de la urbanización hoy en día. Este proyecto también tiene un espacio virtual conocido como Plataforma Virtual de Studio Banana, esto permitirá que las personas den su opinión acerca de la organización. Así mismo se ha estado presentado un proyecto en el espacio Intermediae, en el mismo algunos jóvenes estudiantes de arquitectura han desarrollado su creatividad realizando una propuesta de lo que ellos consideran seria su ciudad utópica. Este proyecto ha dado surgimiento a nuevos filmes como los espacios y los elementos y las sensaciones y los deseos. Se espera que en un futuro este proyecto siga en ascenso para que todos los españoles se integren con otros arquitectos del mundo. Equipo arquitectura y construcción de ARQHYS.com.